Un personaje convincente no nace de una única idea, sino de la superposición de capas que se sostienen entre sí.
Propongo cinco, de fuera adentro: conducta, contexto, conflicto, contradicción y conciencia.
Trabajarlas en este orden ayuda a escribir escenas que “respiran”: el lector reconoce al personaje por lo que hace, entiende por qué actúa así, siente qué lo empuja y lo frena, descubre su grieta humana y percibe una evolución.
1) Conducta (lo visible)
Es lo primero que percibimos: modo de moverse, hablar, reaccionar. La conducta crea huellas repetibles.
Señales rápidas:
- Verbo dominante: huir, observar, imponer, cuidar, desafiar.
- Ritmo: ¿frases cortas como latigazos o largas y sinuosas?
- Gesto ancla: tic físico que reaparece (morderse el labio, ajustar las gafas, contar baldosas).
2) Contexto
El contexto no es decorado: es condición. Lugar, oficio, vínculos, época; todo delimita posibilidades y abre puertas.
Mapa mínimo:
- Lugar/época: reglas que impone.
- Oficio/clase: qué sabe hacer, qué no puede permitirse.
- Vínculos: quién lo sostiene y quién lo hunde.
- Deudas: ¿qué le debe al mundo y qué le debe el mundo a él?
Presión contextual en 1 línea (pon una por escena):
“El jefe puede entrar en cualquier momento.” / “El tren no espera.” / “La vecina oye todo tras el tabique.”
3) Conflicto (lo que le empuja y lo que le frena)
Un personaje vive entre lo que quiere y lo que teme/cree.
Doble tensión:
- Objetivo externo (medible): conseguir el ascenso, cruzar la frontera, salvar a X.
- Carencia interna (creencia/miedo): “si cedo, me borran”, “no soy suficiente”, “control o abandono”.
4) Contradicción (lo humano)
Sin contradicción, el personaje es un eslogan. La paradoja operativa—actuando en escena—lo humaniza.
Paradojas útiles:
Valiente en público / cobarde en lo íntimo • Cuidadoso con otros / negligente consigo • Busca la verdad / miente para protegerse • Lidera / depende del reconocimiento.
Tip: decide una grieta que entre en juego hoy. No la expliques: aparece cuando hace lo opuesto a su etiqueta porque el contexto lo exige.
5) Conciencia (voz interior y evolución)
La conciencia es la capacidad de verse—torpemente, a veces—y cambiar.
Claves prácticas:
- Voz interior: ¿cómo se narra a sí? (verbo que usa para justificarse).
- Toma de conciencia incremental: pasos mínimos pero visibles.
- Microcambio por escena: un gesto que cierra distinto de como abrió.
Plantilla
- Conducta (verbo + gesto): __________
- Contexto (presión en 1 línea): __________
- Conflicto (objetivo / carencia): __________
- Contradicción (grieta hoy): __________
- Conciencia (microcambio visible): __________
#procesos #personajes #creacion